SUPLEMENTOS/ COMPLEMENTOS Y AYUDAS ERGOGENICAS Y NUTRICIONALES EN EL DEPORTE
16 de mayo de 2018
Aitor Viribay Morales1 y Aritz Urdampilleta2
1 Alumno Escuela de Nutrición Deportiva Dr. Urdampilleta- ElikaEsport
2 Director de la Escuela de Nutrición Deportiva – Dr. Urdampilleta-ElikaEsport
Introducción
La toma de Suplementos, Alimentos y Ayudas Ergonutricionales para los Deportistas se encuentra a la orden del día. Sin embargo, existe un gran desconocimiento sobre la efectividad de cada uno, el rigor científico de su uso y, sobre todo, la seguridad sanitaria relacionada con la ingesta de estos.
Por ello nace esta obra, fruto de la inquietud de los autores, Dr. Urdampilleta, Dr. Mielgo-Ayuso, Dipl. Anna Sauló, Lic. Mar Blanco y Dra. Gomez-Zorita, por analizar la información disponible actualmente en el campo y exponerla de manera teórico-práctica y basada en la última evidencia científica. Se trata, por lo tanto, de un manual con un gran trabajo de Revisión Bibliográfica Científico-Técnica, lo que da pie a una obra rigurosa que expone las últimas tendencias en Suplementación Deportiva y ofrece al lector una guía definitiva sobre la fisiología, las dosis efectivas y los protocolos de uso de estas ayudas.
Figura 1. Suplementos y Ayudas Ergonutricionales en el Deporte (Editorial ElikaEsport, 2016). (www.elikaesporteditorial.com) .
Ayudas Ergonutricionales con Evidencia
El término “Ayudas Ergonutricionales” abarca distintas sustancias que pueden aumentar el rendimiento deportivo. Éstas están clasificadas por diferentes institutos internacionales de referencia como el Australian Institute of Sport, según su grado de evidencia. Así encontramos un grupo con eficacia demostrada (Grupo A), donde estarían situadas la Cafeína, la B-Alanina, la Creatina, el Bicarbonato o los Nitratos. En el grupo B (eficacia relativa) encontramos sustancias como el HMB, Aminoácidos Ramificados…. Curiosamente, aunque la repercusión y uso actual de la misma sea elevado, la L-carnitina no es una ayuda de grupo A. A su vez, en esta clasificación estaría el Grupo C (eficacia limitada) y el Grupo D, donde entran aquellas sustancias prohibidas.
Figura 2. Distintas Ayudas Ergonutricionales de Evidencia A para el Deporte (elaboración propia).
Por ello, es muy importante la interpretación de cada sustancia, conocer su bioquímica para poder entender sus mecanismos y al mismo tiempo saber la verdadera eficacia y seguridad de las mismas. Pero, una vez sabido esto ¿En qué deportes podremos aplicar cada ayuda? ¿Qué protocolo deberemos usar para cada una y con qué dosis será más efectiva? Estas preguntas se resuelven en la primera parte del libro.
Suplementos Médico-Nutricionales
Los Suplementos Nutricionales, por su parte, son aquellos productos elaborados con el fin de añadir un valor nutricional extra o complementar una determinada dieta. En los deportistas, debido a las demandas incrementadas que tienen, el uso de estas ayudas será fundamental con el fin de evitar enfermedades, posibles carencias o deficiencias y por consiguiente la pérdida del rendimiento físico. En esta segunda parte del manual, se analizan con detalle los Ácidos Grasos Omega 3, ciertos aminoácidos específicos como los Condroprotectores, las Vitaminas y Minerales, y por último los Probióticos. Cabe decir, como apunte adicional, que la glutamina, así como la L-Carnitina ya comentada anteriormente, no tiene una evidencia científica elevada.
Figura 3. Especificaciones de los Suplementos Médico-Nutricionales (elaboración propia).
Estos últimos son objeto de estudio constante y marcarán el futuro en la nutrición deportiva (en esta entrada del blog hicimos un análisis de los mismos: http://www.elikaesport.com/index.php/novedades2/284-suplementacion-con-probioticos-para-problemas-gastrointestinales-en-deportistas-de-resistencia). Por ello, el conocimiento de dichas ayudas y el procedimiento de uso de las mismas de cara a ofrecer un servicio de calidad a los deportistas será básico. En este manual, el lector encontrará todas las herramientas para adecuar el uso de los Suplementos Nutricionales.
Además, los alimentos para deportistas “sport foods”, tales como las Barritas, Bebidas Isotónicas, Geles o Gominolas altas en Azúcares, proteína de suero etc. son ya herramientas habituales en el Deporte. Sin embargo, su uso no siempre es el correcto por parte del consumidor, dando lugar, a menudo, a problemas derivados. El conocimiento de los Protocolos de uso y las Dosis de éstos también es un aspecto fundamental que marcará la diferencia en el rendimiento deportivo. ¿Cuándo debemos ingerir las proteínas? ¿Qué composición deberá tener un batido de recuperación para el Post-ejercicio?
Figura 4. Sport Foods – Alimentos para los Deportistas (elaboración propia).
La última parte del manual pretende ser una herramienta práctica para la utilización de las citadas ayudas. Para ello, se contextualizan en casos reales los protocolos, dosis y métodos de cada sustancia y su aplicación en los diferentes deportes. La extensa experiencia de los autores en el campo del deporte de élite se ve reflejada en las conclusiones extraídas de sus investigaciones y pruebas que se exponen en esta última parte. ¿Cómo se planifica la toma de Creatina en los deportes de Fuerza? ¿Tiene la B-Alanina un posible efecto en los deportes de resistencia como el Ciclismo de Ruta o la Maratón? Todas estas dudas serán resueltas a lo largo de la obra.
Figura 5. Clasificación de Sport Foods, Ayudas y Suplementos Médico Nutricionales (elaboración propia).
Figura 6. Dosis, cronología y peligros de los “Sport Foods” (modificado de “Suplementos y Ayudas Ergonutricionales en el Deporte; Editorial ElikaEsport, 2016).
Figura 7. Dosis, cronología y peligros de las Ayudas Ergonutricionales y Suplementos Nutricionales (modificado de “Suplementos y Ayudas Ergonutricionales en el Deporte; Editorial ElikaEsport, 2016).
En definitiva, se trata de un manual profesional e innovador para el uso de las diferentes ayudas y/o alimentos que pueden ayudar a aumentar significativamente el rendimiento deportivo. Sin duda alguna, un gran trabajo de una utilidad extraordinaria para los profesionales de la Actividad Física y el Deporte, Nutricionistas, Deportistas, Asesores Científicos y demás profesionales o público general que centra su actividad en el ámbito deportivo.
Para adquirir el libro, acudir a: http://elikaesporteditorial.com/