COMPOSICIÓN CORPORAL Y BIOTIPO EN LOS DEPORTISTAS DE ÉLITE

Valores de referencia por disciplinas deportivas

28 de mayo de 2018

Aitor Viribay Morales1 y Aritz Urdampilleta2

1 Alumno Escuela de Nutrición Deportiva Dr. Urdampilleta- ElikaEsport

2 Director de la Escuela de Nutrición Deportiva – Dr. Urdampilleta – ElikaEsport

Introducción

La composición corporal es un factor determinante en la práctica deportiva. Conseguir unos rangos de masa muscular y masa grasa adecuados para la disciplina concreta en la que el deportista vaya a participar es un trabajo duro y largo que se ha de abordar desde un equipo multidisciplinar de profesionales. Pero no solo los compartimentos muscular y adiposo van a determinar el rendimiento, aspectos como el peso total, la talla, longitud de las palancas, etc. son parámetros fundamentales que no se deben pasar por alto.

Al mismo tiempo, el Somatotipo y el Biotipo clasifican a los deportistas en Endomorfos (constitución redondeada – adiposidad relativa), Mesomorfos( constitución atlética) y Ectomorfos (constitución alineada, alargada y delgada). Estas son relaciones entre las diferentes medidas antropométricas y de composición corporal que ayudan a indicar la estructura corporal de cada sujeto, y que serán de gran utilidad para los profesionales de la salud y deportistas.

Figura 1. Somatotipo y Somatocarta. Ejemplos en Deportistas (elaboración propia).

Habitualmente estos datos los utilizan bien Médicos Deportivos o Dietistas-Nutricionistas Deportivos, para: 1) Detectar posibles carencias nutricionales, estudiando estos parámetros junto a unas analíticas sanguíneas y recordatorios nutricionales y 2) para comparar la composición corporal con otros atletas de referencia nacional o internacional.

Sin embargo, estos datos son a menudo confidenciales debido a que los propios deportistas de Élite no dan a conocer sus datos de composición corporal. Ante esta dificultad y con el fin de dar una visión científica y real de los biotipos o somatotipos relacionados con deportistas de cada disciplina, los autores Dña. Anna Sauló, Dr. Urdampilleta y Dr. Mielgo-Ayuso exponen los conocimientos adquiridos durante sus carreras profesionales en el campo y en combinación con los últimos estudios científicos, a cerca de los diferentes valores antropométricos de la población deportiva de Élite.

 

Figura 2. Composición corporal y biotipo en los deportistas de Élite (Editorial ElikaEsport, 2016). (www.elikaesporteditorial.com)

Composición Corporal e Índices Antropométricos

Para conocer la composición corporal de un deportista se deben determinar los distintos componentes que forman parte del cuerpo humano. Con este objetivo, existen diferentes modelos para el desarrollo de ecuaciones utilizadas en la determinación de la composición corporal (http://www.efdeportes.com/efd174/protocolo-de-medicion-antropometrica-en-el-deportista.htm) entre ellos, el básico de 2 componentes que divide la Masa Grasa (MG) y la Masa Libre de Grasa (MLG). Sin embargo, actualmente se utilizan modelos más complejos como el de 4 componentes de Matiegka o el de 5 de Drinkwater. En estos se realiza una importante diferenciación entre la Masa Muscular y la Masa Grasa.

Por su parte, la somatocarta es el gráfico que indica el somatotipo de un sujeto, el cual proporciona un resumen cuantitativo del físico, unificando dimensiones longitudinales y transversales. Gracias a esto se clasifican las personas en las tres categorías comentadas con anterioridad.

Así mismo, los índices antropométricos nos dan información sobre la salud nutricional del deportista. Para ello, se deben realizar las mediciones de los indicadores antropométricos. Estos son las más utilizados en el deporte: Talla, Peso corporal, Pliegues (Tricipital, Subescapular y Abdominal) y Perímetros corporales (cintura, cadera, muslo, brazo, muñeca y cabeza).

En la primer parte del libro, se exponen a fondo estos conceptos fundamentales en la técnica antropométrica y se ofrecen guías útiles para su interpretación.

 

Figura 3. Modelo de 4 componentes de Matiegka. El más utilizado en deportistas (elaboración propia).

Técnicas para la estimación de la Composición Corporal

Actualmente, y sobre todo en el deporte, las técnicas más utilizadas son la Técnica Antropométrica y la Impedancia Bioeléctrica (http://www.efdeportes.com/efd174/antropometria-versus-bioimpedancia-en-el-deporte.htm). Sin embargo, cada una de ellas tiene unas ventajas y desventajas que el profesional deberá conocer ampliamente a la hora de tenerlas en cuenta.

En esta segunda parte del manual, se realiza un análisis sobre las distintas técnicas, destacando la Técnica Antropométrica. Así mismo, se lleva a cabo una elaborada comparación entre la Impedancia Bioeléctrica y la Antropometría y el uso de las mismas en Consultoría Deportiva.

Para ver una medición antropométrica entera en un Deportista, se puede visualizar el siguiente video explicativo:

https://www.youtube.com/watch?v=uK7tu975BeY

En la Editorial Elikaesport, además, disponemos de un manual específico sobre la Técnica Antropométrica. Puedes obtener más información aquí: http://elikaesporteditorial.com/inicio/6-guia-para-la-aplicacion-de-la-tecnica-antropometrica-1.html

 

Figura 4. Técnica antropométrica e Impedancia Bioeléctrica. Ventajas y desventajas. (elaboración propia).

Composición Corporal y Biotipo de los Deportistas

La valoración antropométrica aplicada a la fisiología es un factor determinante en la planificación deportiva. Por esta razón, los modelos de composición corporal y biotipo de los deportistas de élite son herramientas especialmente útiles para los profesionales deportivos. Para ello, cada vez es más habitual utilizar el Sumatorio de Pliegues (6 u 8), sobre todo debido a su universalidad, aunque las estimaciones de compartimentos a través de Ecuaciones se siguen utilizando aún con frecuencia. El sumatorio de 6 pliegues es el más utilizado en el colectivo Médico y de Nutricionistas, siendo una cifra ideal en deportistas masculinos de resistencia un sumatorio en torno a 30mm. Como referencia para esta medida, los deportistas masculinos de atletismo en fondo (maratón), deporte de resistencia aeróbica, están en valores entre los 30-43mm, siendo este rango superior en las mujeres: 33-67,2mm. Así mismo, en disciplinas más explosivas como los Lanzamientos, estos valores son superiores, 45-132mm y 58-158mm en hombres y mujeres, respectivamente. En el Futbol, deporte acíclico o de equipo, pero con un componente más aeróbico que, por ejemplo, el Baloncesto, los rangos se ajustan en torno a 34,6-66,4mm para los hombres.

En algunas disciplinas el valor de la Masa Grasa es determinante en el rendimiento, incluso más que el componente Muscular, como en las de larga duración o resistencia aeróbica; Ciclismo en Ruta, Maratón, Triatlón, etc. donde se buscarán valores mínimos posibles en el componente adiposo. En otros, como la natación, el componente graso no será tan determinante por aspectos como la relación con la flotabilidad en el agua y los posibles beneficios asociados a este hecho, teniendo más importancia la Masa Muscular en dichas disciplinas acuáticas. Así, encontramos rangos superiores de Masa Grasa en nadadores masculinos, 8-10,5%, con 44-54% de Masa Muscular, un valor muy elevado que ratifica lo comentado anteriormente. Esto mismo sucede con el colectivo femenino de natación con valores de Masa Muscular en torno al 45-47%.

En este último apartado práctico del libro, se analizan a fondo referencias recogidas en los deportistas de Élite de las siguientes disciplinas.

-La Masa Grasa en deportes de Resistencia Aeróbica, en Pruebas Explosivas o Anaeróbicas, Equipo o Acíclicos, Fuerza-Resistencia Cíclicos, Combate por Categoría de Peso y deportes Estéticos.

-La Masa Muscular en deportes de Resistencia Aeróbica, en Pruebas Explosivas o Anaeróbicas, Equipo o Acíclicos, Fuerza-Resistencia Cíclicos, Combate por Categoría de Peso y deportes Estéticos.

 

Figura 5. Valores antropométricas en Deportistas de Resistencia Aeróbica (elaboración propia).

En deportes más aeróbicos podemos conocer que los Maratonianos de Élite masculinos se encuentran en un porcentaje graso del 6,5-9,5% con un componente muscular de 46-50%, mientras que las mujeres dan valores en torno a 11-16% y 42-48%, respectivamente.

En el otro extremo, encontramos el Baloncesto, con valores de 10-13% de Masa Grasa en Hombres y 16-20% en mujeres; y porcentajes altos en Masa muscular, 44-53% y 39-46% en hombres y mujeres, respectivamente.

 

Figura 6. Valores antropométricos en Deportistas de Equipo o Deportes Acíclicos (elaboración propia)

Conclusión

En definitiva, la composición corporal específica de cada disciplina será clave en el rendimiento deportivo. Para ello, las referencias aportadas por los Deportistas de Élite son datos útiles que los profesionales deben de tener en cuenta a la hora de asesorar a los propios deportistas. En este manual, se recoge una extensa información acerca de los valores representativos de la población élite disgregada por disciplinas deportivas. Es, por lo tanto, una guía básica y fundamental en cualquier consulta de los profesionales del deporte y actividad física.

Para adquirir los libros, acudir a:

Composición Corporal y Biotipo en los Deportistas de Élite: http://elikaesporteditorial.com/inicio/1-composicion-corporal-y-biotipo-en-los-deportistas-de-elite.html

Guía para la Aplicación de la Técnica Antropométrica 1: http://elikaesporteditorial.com/inicio/6-guia-para-la-aplicacion-de-la-tecnica-antropometrica-1.html