HORMONAS, VALORES HEMATOLÓGICOS Y PASAPORTE BIOLÓGICO EN LOS DEPORTISTAS (PARTE 2)

Entrenamientos en Altura, Hematología y Pasaporte Biológico

4 de Junio de 2018

Aitor Viribay Morales1 y Aritz Urdampilleta2

1 Alumno Escuela de Nutrición Deportiva Dr. Urdampilleta- ElikaEsport

2 Director de la Escuela de Nutrición Deportiva – Dr. Urdampilleta – ElikaEsport

Introducción

Los entrenamientos en Altura en los deportistas de élite son cada vez más utilizados, debido a sus efectos en el rendimiento deportivo, así como mejora de los mejoras en los valores hematológicos. Para simular la altitud y sus efectos, hoy en día hay cada vez más deportistas que realizan entrenamientos en hipoxia intermitente, bien Alquilando (http://www.elikaesport.com/index.php/productos2/alquiler-tienda-de-hipoxia) o Comprando una Tienda de Hipoxia para buscar estos efectos.

Evidentemente esto supone una inversión importante para el deportista, por lo que el asesoramiento a cerca de dicha metodología deberá de ser riguroso y correcto para aprovechar al máximo la utilidad de estos estímulos. Es por ello que se aconseja siempre acudir a un Profesional Especializado en Entrenamientos en Altura.

Sin embargo, este método también fue cuestionado en primera instancia en Italia, donde la utilización de la hipoxia intermitente se ilegalizó, situación que fue revertida a posteriori por la AMA (Agencia Mundial Antidopaje). Ésta lo legalizó debido a que diferentes investigadores alegaron que sus efectos eran saludables y que podrían ser estímulos naturales para los residentes por encima de los 2000m de altitud, razón por la que se antojaba difícil ilegalizar dicho método como dopante.

También es cierto que algunos deportista aprovecharon estos estímulos no sólo para mejorar el rendimiento, sino también para camuflar el uso de la EPO exógena (Sanchis-Gomar et al, 2015 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19669157), ya que el uso de las tiendas de hipoxia alteraba la fórmula australiana que detectaban casos de dopaje.

Es por ello las Agencias reguladoras del Control Antidopaje decidieron sacar adelante una nueva herramienta para controlar todas las variaciones Hematológicas de los Deportistas: el Pasaporte Biológico (Módulo Hematológico).

En el libro publicado por la Editorial ElikaEsport: “Hormonas, Valores Hematológicos y Pasaporte Biológico en los Deportistas” (http://elikaesporteditorial.com/inicio/19-hormonas-valores-hematologicos-y-pasaporte-biologico-en-los-deportistas.html) de los Doctores Jordan Santos-Concejero y Dr. Urdampilleta, se profundizan perfectamente los aspectos sobre la Hematología, Entrenamientos en Altitud y Pasaporte Biológico.

A continuación, pretendemos hacer un resumen de los que podrás encontrar en el libro.

Entrenamientos en Altura y Hematología

Como hemos comentado previamente los entrenamientos y estancias en altitud (por encima de los 1500-2000m) son cada vez más comunes entre los deportistas que buscan un incremento en el rendimiento deportivo debido a una mejora de la serie roja, en gran medida por una expansión sanguínea (+10% aproximadamente) y un aumento de los niveles de Hemoglobina. Para esta práctica, se siguen diferentes métodos de trabajo como el “Live High – Train Low (LH-TL)” o “Live High – Train High (LH-TH)” (Urdampilleta, 2015), ambas con diferentes ventajas y desventajas.

Siguiendo un método u otro (esto lo deberá de realizar el equipo de profesionales que asesoran al deportista), la literatura científica concluye que las estancias superiores a 3-4 semanas en torno a los 2000m son las más eficaces para conseguir esta aclimatación ventilatoria e indicar un aumento de la serie roja. Sin embargo, ante la dificultad de medios, y como alternativa, la Hipoxia Intermitente mediante tiendas de Hipoxia o aparatos hipóxicos se postula como otra metodología efectiva para el mismo fin.

Para ello, deberán seguirse distintas pautas como realizar al menos 12h de hipoxia intermitente entre 1800-2200m con una duración de 3-4 semanas, o bien, si se opta por sesiones de Hipoxia Intermitente Pasiva + Activa de mayor intensidad (1-4h), deberán de ser en torno a 4000-6000m de altitud durante 2-4 semanas y con una temporalización de 1-3 sesiones/semana (Urdampilleta et al, 2012).

Figura 1. Entrenamientos específicos en Altitud natural y en Hipoxia Intermitente (elaboración propia).

Al mismo tiempo, habrá que tener muy en cuenta ante un tratamiento en Hipoxia la importancia de realizar unas Analíticas Sanguíneas para saber cómo tiene el deportista sus reservas de hierro, de ciertas Vitaminas como la B9 o B12, y analizar su capacidad antioxidante. Habitualmente, los deportistas de resistencia de larga duración, y más si estos deportes son de impacto (Correr) o si son del género femenino (por las pérdidas de sangre por la menstruación), suelen tener las reservas de hierro disminuidas. Es por ello antes de acudir a una estancia en altitud, estas reservas de hierro tienen que elevarse hasta niveles correctos. Para ello, habitualmente se suelen hacer tratamientos con hierro farmacológico el mes previo a la estancia, con tomas de 40-80 mg de sulfato ferroso y vitamina C (100-200mg), que ayuda a aumentar la absorción del hierro.

También se suelen tomar complementos multivitamínicos enriquecidos especialmente en vitaminas del grupo B, concretamente B12 y B9.

A su vez, es frecuente la toma de vitamina E como antioxidante, ya que se ha demostrado en algunos artículos (aunque se requiere más consenso) que hasta los 3000m de altitud sus efectos puede ser muy útil en la capacidad anti-oxidativa.

Figura 2. Aspectos Nutricionales en Altitud – Hipoxia. Macronutrientes y micronutrientes (elaboración propia).

Por esta razón, y nos gustaría recalcar este hecho, antes de hacer una estancia en altitud, sería necesario hacer unas analíticas y una intervención nutricional y de suplementación siempre que el caso concreto lo requiera.

Para ampliar información, en la Editorial Elikaesport disponemos de un manual sobre la Hipoxia, Fisiología de la Hipoxia y Entrenamientos en Altitud, disponible en el siguiente enlace: http://elikaesporteditorial.com/entrenamiento-en-hipoxia-d/7-fisiologia-de-la-hipoxia-y-entrenamientos-en-altitud.html

Es muy importante estar bien informado o asesorado para utilizar estos aparatos ya que hay muchos casos de deportistas que se han sobreentrenado con su utilización.

Dopaje Deportivo y Pasaporte Biológico

Desgraciadamente, el historial de casos de Dopaje en deportistas es frecuente y extenso. La mayoría de metodologías fraudulentas se relacionan con la mejora de valores hematológicos y hormonales. Entre ellos, encontramos prácticas como las transfusiones sanguíneas autólogas, referidas al uso de los deportistas de transfusiones con su propia sangre (extraída en situaciones con valores hematológicos idóneos), o las homólogas, que son aquellas transfusiones con sangre de otra persona compatible. Esto supuso una frecuente práctica en la década de los noventa en deportes como el Ciclismo, Atletismo, etc. También, la práctica fraudulenta relacionada con las hormonas anabólicas como la Testosterona ha sido habitual en deportes como el Atletismo, Gimnasia, Lanzadores, etc. En el libro se analizan casos mediáticos de dopaje como el de Alemania del Este, el Caso Festina, Caso Lance Armstrong o el escándalo del Dopaje de estado en Rusia.

Figura 3. Dopaje y Pasaporte Biológico en del deporte (elaboración propia).

Para el control de estas prácticas, precisamente, una de las herramientas puesta en marcha por las instituciones antidopaje es el Pasaporte Biológico. Éste consiste en un registro electrónico a lo largo del tiempo, de distintos marcadores hematológicos y endocrinológicos del deportista. Así, se establecen unos valores “normales” en cada sujeto, marcando unos límites de variación que de sobrepasarlos se consideraría como violación del código mundial antidopaje. Es importante recalcar que este sistema está basado en una Base Matemática y Estadística de regresiones que aseguran una especificidad del 99,9%.

Actualmente, el Pasaporte Biológico consta de 2 módulos establecidos, el módulo hematológico y el módulo esteroideo, y de 1 módulo en desarrollo relativo a la endocrinología.

Conclusión

En definitiva, el conocimiento de la Hematología y Endocrinología en el Deportista será fundamental para un correcto asesoramiento Nutricional-Deportivo. Así mismo, controlar los valores normales de los deportistas de las distintas disciplinas será fundamental para la interpretación de analíticas sanguíneas y la prescripción dietética para evitar y/o recuperar distintas situaciones carenciales de minerales (Hierro) o vitaminas. Además, los entrenamientos en altitud pueden mejorar la serie hematológica del deportista siempre que se lleven a cabo mediante unos protocolos establecidos. Por último, el dopaje es una práctica que desgraciadamente convive con el deporte y para hacer frente a ello existen herramientas como el Pasaporte Biológico que el profesional deberá conocer.

Todo este contenido, incluyendo lo comentado en la PARTE 1 de este escrito (http://elikaesport.com/index.php/novedades2/293-hormonas-valores-hematologicos-y-pasaporte-biologico-en-los-deportistas-parte-1), se encuentra integrado en un manual útil, práctico y aplicado, como es el Libro “Hormonas, Valores Hematológicos y Pasaporte Biológico en los Deportistas” de la Editorial Elikaesport, y que será fundamental para cualquier profesional de la Actividad Física y el Deporte, así como para los Nutricionistas y Médicos.

Para adquirir los libros, acudir a:

Hormonas, Valores Hematológicos y Pasaporte Biológico en los Deportistas: http://elikaesporteditorial.com/inicio/19-hormonas-valores-hematologicos-y-pasaporte-biologico-en-los-deportistas.html

Fisiología de la Hipoxia y Entrenamientos en Altitud:

http://elikaesporteditorial.com/entrenamiento-en-hipoxia-d/7-fisiologia-de-la-hipoxia-y-entrenamientos-en-altitud.html