ENTRENAMIENTOS EN ALTITUD E HIPOXIA
Somos especialistas en Entrenamientos en Altura para Deportistas de Alto Rendimiento (ARD). Nuestros programas están científicamente testados para el Preacondicionamiento Hipóxico a la Altitud.
Somos especialistas en Entrenamientos en Altura para Deportistas de Alto Rendimiento (ARD). Después de realizar durante años investigaciones en el campo realizar la tesis doctoral, nuestros programas han sido científicamente testados y registrados en patente y modelo de utilidad. Se ha visto que los programas son eficaces para el Preacondicionamiento Hipóxico a la Altitud para Alpinistas y la Prevención del Mal Agudo de Montaña (MAM) y permiten la aclimatación a alturas de entre 3000m y 6000m. Además, hemos investigado que estos entrenamientos ayudan en la mejora de la capacidad de recuperación en los deportistas y en la pérdida de grasa.
La aplicación y eficacia de los entrenamientos en hipoxia se centra en:
- Alpinistas y turistas que acuden a altitudes superiores a los 3000m.
- Mejora de Rendimiento Deportivo en los deportistas Amateurs y de Élite.
- Pérdida y control de peso corporal en personas con sobrepeso y deportistas.
- Aumento de los niveles de EPO, glóbulos rojos y hemoglobina para una mayor oxigenación.
Este método de entrenamiento es igualmente aplicable y adaptable a diferentes deportes y tiene como fin obtener unos resultados de rendimiento óptimos al combinarse con entrenamientos específicos de cada deporte y plan dietético-nutricional correcto.
Para más información podéis consultar las publicaciones del campo más relevantes realizadas por los investigadores de ElikaEsport:
PUBLICACIONES
1. Urdampilleta A. Estímulos de hipoxia intermitente: nuevas perspectivas para mejorar el rendimiento deportivo, salud y mantenimiento del peso corporal en los deportistas. Revista de Fisiología (Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas) 2011.
2. Urdampilleta A, González-Muniesa P, Portillo MP, Martínez JA. Usefulness of combining intermittent hipoxia and physical exercise in the treatment of obesity. Journal of Physiology and Biochemistry, 2012.
3. Urdampilleta A y Alvarez-Herms J. La preparación física en el alpinismo: Nuevos métodos de preacondicionamiento físisco. Efedeportes. Lecturas: Educación Física y Deportes. 165, Febrero 2012.
4. Alvarez-Herms J, Julia S, Urdampilleta A, Corbi F, Pagués T, Vicor G. Aplicaciones de la hipoxia en el futbol. Apunts, Medicina del Deporte 2012.
5. Urdampilleta A, Gómez-Zorita S, Martínez JM, Roche E. Eficacia de un programa de ejercicios de alta intensidad en hipoxia intermitente para la mejora de la fuerza-resistencia. Revista Española de Educación Física y Deportes.
6. Urdampilleta A, Alvarez J, Corbi F, Martínez-Sanz JM, Roche E. Physical rehabilitation in football by mechanical vibration and hypoxia. Rev Int Med Cienc Dep, 2014.
COMUNICACIONES ORALES A CONGRESOS
1. “Eficacia de un programa de entrenamiento físico en hipoxia intermitente en la mejora de la fuerza-resistencia aeróbica específica e inespecífica”. Madrid, 18-20 de Noviembre del 2010. IV Congreso Internacional de las Ciencias de la Salud y el Deporte.
2. “Preacondicionamiento en hipoxia intermitente para la aclimatación a la altitud y prevención del mal agudo de montaña”. Madrid, 18-20 de Noviembre del 2010. IV Congreso Internacional de las Ciencias de la Salud y el Deporte.
3. «Efecto de las vibraciones mecánicas y de la hipoxia intermitente en la capacidad de recuperación y de la fuerza». I Congreso de Fútbol (Inef-RDC Español). Barcelona, 3 de Junio del 2011.
4. «Hipoxia y fútbol: posibles aplicaciones al entrenamiento». I Congreso de Fútbol (Inef-RDC Español). Barcelona, 3 de Junio del 2011.
5. “Aumento de la frecuencia cardiaca máxima en deportistas de fuerza-resistencia tras un programa de entrenamiento de fuerza-resistencia en hipoxia intermitente normobárica”. Jornadas Internacionales de Medicina del Deporte, SAMEDE 2011. “Músculo y Deporte”. Sevilla, 11-12 de Noviembre del 2011.
6. “Análisis de un entrenamiento de fuerza resistencia en hipoxia normobárica en la variabilidad de la frecuencia cardiaca”. IV Jornadas Nacionales de Medicina del Deporte, FEMEDE 2011. Reus, 18-19 de Noviembre del 2011.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1. “Eficacia de un programa de ejercicio en hipoxia normobárica en la prevención del Mal Agudo de Montaña”. Departamento de Educación Física y del Deporte (EHU-UPV). Facultad de Ciencias de la AF y el Deporte. Vitoria-Gasteiz, 2008-2009.
2. “Exposición intermitente a la hipoxia como herramienta para mejorar la recuperación del daño muscular inducido en la rata de laboratorio”
Departamento de Fisiología: Grupo de fisiología adaptativa: ejercicio e hipoxia. Unidad de Hipobaria. Barcelona. 2009-2010.
3. “La hipoxia, puede ser causa y a la vez tratamiento para la obesidad y enfermedades asociadas”. Unidad de Apnea del Sueño. Hospital Universitario de Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz, 2011-2013.
4. “La eficacia del entrenamiento interválico de alta intensidad en hipoxia intermitente para la preparación física y prevención del mal agudo de montaña en los alpinistas del Grupo Everest 2011”. Centro de Investigación para el Deporte (CID), Elche. 2010-2011.